jueves, 31 de octubre de 2013

Philo Farnsworth - creador de la primera televisión




Philo Farnsworth


Philo Taylor Farnsworth fue un inventor estadunidense conocido por inventar la primera television totalmente electrónica. Philo T. Farnsworth nació el 19 de Agosto de 1906 en Indian Springs, Utah, hijo de Lewis Edwin y Serena Bastian Farnsworth, pertenecientes a la –Iglesia Mormona Philo, que había nacido en una cabaña de madera, no conoció la electricidad hasta la primavera de 1919, cuando su familia se mudó a Rigby, donde trabajaron como medieros.
El joven Philo desarrolló un interés temprano por la electrónica después de su primera conversación telefónica y el descubrimiento de una serie de revistas científicas en el desván de la nueva casa de la familia en Rigby. Con estas revistas y libros de ciencia prestados aprendió Física por su cuenta, estudiando las teorías de Einstein al tiempo que se dedicaba a reparar y construir dispositivos eléctricos con piezas encontradas por La Granja.
Interesado en la posibilidad de un sistema electrónico que uniese las características de la radio y el cine, transmitiendo a un tiempo imagen y sonido, descubrió que algunos inventores, como George Carey, W. E. Sawyer, Maurice Leblanc y Paul Nipkow ya habían trabajado en ese campo, aunque con escaso éxito, y pensó, acertadamente, que esos sistemas de televisión mecánica no funcionarían lo bastante rápido para captar una imagen nítida. En los libros y revistas científicas que leía había descubierto la existencia de una nueva partícula, el electrón, y pensaba que ahí estaba la solución para transformar la luz en electricidad. Un día en que trabajaba con una cosechadora, se le ocurrió que un haz de electrones desviado magnéticamente para que operase línea por línea, como hacía la cosechadora, podía soportar la imagen, de un modo parecido a como trabajan los ojos al leer un libro.
En aquel momento tenía 14 años y, juntos   con su profesor de química del instituto, Justin Tolman, desarrolló en seis meses los aspectos teóricos de su idea.
En concreto, trabajó en la creación de un dispositivo para la recolección de imágenes electrónicas (tubo de cámara de vídeo), y mostró por primera vez al público un sistema de televisión completamente electrónico. En etapas posteriores de su vida, Farnsworth inventó también un pequeño dispositivo de fusión nuclear conocido como fusor. Tras varios ensayos y errores, el 7 de septiembre de 1927, el sistema transmitió su primera señal, una simple línea recta en movimiento. En 1928, Farnsworth había desarrollado el sistema lo suficiente como para hacer una manifestación pública, y un año después, su sistema de televisión no tenía partes mecánicas en movimiento.
El invento de Farnsworth aún no estaba patentado, por lo que se guardaba en secreto, pero el entonces recién nombrado presidente de la RCA, David Sarnoff, temiendo que la televisión acabase por desplazar a la radio, contrató en 1930 a un ingeniero nacido en Rusia, Vladimir Zworykin, que trabajaba en un diseño parecido al de Farnsworth, aunque había problemas que no sabía resolver. Zworykin, sin decirle que trabajaba para la RCA, se presentó como un colega interesado en intercambiar opiniones y visitó su laboratorio durante tres días enteros[ ]aprovechando la ocasión para espiar la       investigación de Farnsworth.
El proyecto de la RCA seguía utilizando un escáner mecánico, así que Sarnoff le dio a Zworykin un generoso presupuesto y un año de plazo para desarrollar el dispositivo. Como no lo consiguió, en 1931 David Sarnoff le hace a Farnsworth, en nombre de la RCA, una oferta para comprar sus patentes, pero él se negó. En junio de este año, Farnsworth se unió a la empresa Philco y trasladó su laboratorio a Filadelfia. Mientras el invento de Farnsworth iba perfeccionándose, Sarnoff conseguía el monopolio de la reciente industria de la televisión, en la que las pequeñas compañías de radio no tenían muchas posibilidades de competir, en los años posteriores al hundimiento bursátil de 1929. en 1932 la RCA presentó una televisión electrónica similar a la de Farnsworth, atribuyéndole el invento a Zworykin. Esto los llevó a un proceso judicial que, a pesar del enorme poder de los abogados de la RCA, se falló a favor de Farnsworth, y en el que incluso prestó declaración Justin Tolman, el profesor de química que, cuando Farnsworth era adolescente, había sido testigo del nacimiento del proyecto. La compañía apeló y perdió, pero el juicio había durado varios años, y para cuando Sarnoff accedió a pagarle las regalías al verdadero inventor, éste estaba arruinado y su salud se había deteriorado.

En la Feria Mundial en Flushing Meadows, en Nueva York, RCA se presentó como patrocinador del Pabellón de la Televisión, obtuvo los derechos de retransmisión del evento y logró el monopolio del sector. Farnsworth se había iniciado en la fabricación de televisores, pero la producción se detuvo con la entrada en guerra de EE.UU., de modo que se vio obligado a vender los activos de su compañía a, que poco después abandonaba la industria de la televisión para dedicarse a la producción de radares. Cuando terminaron sus patentes, que pasaron a ser de dominio público en 1947, no le había dado tiempo a hacer fortuna. Para entonces, RCA estaba produciendo seis mil televisores al año.


http://youtu.be/pcSkWZdRC0U

Steve Sasson - Creador de la cámara digital

Steve Sasson
Steve Sasson es el creador de la cámara fotográfica, nació en EE.UU. en 1950, es un ingeniero eléctrico y el inventos de la cámara de fotografía digital.
Estudio en el Instituto Politécnico Ransselaer (R.P.I.) en Nueva York, ahí obtuvo una maestría en ingeniería eléctrica, se unió a la compañía Kodak en 1973 como ingeniero eléctrico.
En 1975, su jefe le asigno una tarea, la cual era:
¿Se podría construir una cámara usando un sistema electrónico de estado sólido, un sensor electrónico como el CCD, que recogiera información óptica?
Se dispuso a construir el circuito digital desde cero, usando las mediciones de un osciloscopio como guía. No hubo imágenes que ver hasta que el prototipo completo estuvo ensamblado. En diciembre de 1975, Sasson y su técnico jefe persuadieron a una asistente de laboratorio para que posase para ellos. La imagen en blanco y negro, capturada con una resolución de 0,01 megapíxeles (10.000 píxeles), tardó 23 segundos en grabarse en una cassette digital y otros 23 en reproducirse desde una unidad de lectura en un televisor. Entonces, apareció en pantalla.
"Podías ver la silueta de su pelo -dijo Sasson-, pero su cara era un borrón estático. Lejos de estar satisfecha con la fotografía, se fue diciendo que teníamos que trabajar más". Pero él ya sabía la solución: dando la vuelta a una serie de cables, la cara de la asistente fue restaurada.
En 1978, a Sasson y Lloyd se les otorgó la patente número 4.131.919 de los Estados Unidos por su cámara digital. Kodak no comercializó esta tecnología hasta 1991, en que su Sistema de Cámara Digital (DCS, en sus siglas en inglés) juntó un sensor Kodak de 1,3 megapíxeles con un cuerpo de cámara Nikon F3.
Las cámaras digitales de Kodak evolucionaron con los años. En 1995, la compañía lanzó su primera cámara digital compacta: la Kodak DC40.
Sasson se dedica ahora a proteger el capital intelectual de la compañía para la que aún trabaja, Eastman Kodak.
Gracias a el, las compañías tales como Canon, Nikon, Sony pudieron aportar esta tecnología a sus productos, si el, no tendríamos a estas compañías haciendo cámaras digitales y seguiríamos con las cámaras de rollo con muy poca resolución, ahora ya hasta el existe el Terapixel.
Hasta fue reconocido por el presidente de USA, Obama.


http://youtu.be/pcSkWZdRC0U

Resumen de los 3 periodos

Resumen de los 3 periodos

Primer Periodo:

El primer periodo mas que nada fue como una introducción a los temas básicos e indispensables de la computación, creo que este fue el periodo menos complicado y fácil de todos, los temas eran para mi en lo personal muy fáciles de realizar.
Los temas que venían en este periodo eran cosas como:
-Cambiar nombre a archivos
-Usar el buscador de Windows 
-Aprender que es un icono y cosas así 
Para los que saben usar bien una computadora fueron temas muy fáciles, pero también debe de haber alguien que se le hicieron un poco complicado.
Pero por mas fáciles que sean estos temas no hace nada de daño seguir repasandolos.
También vimos muchas cosas de PowerPoint que esas si no tenia idea de que se podían realizar, por ejemplo la presentación que tuvimos que hacer, la que se tenia que reproducir por si solo, incluir audio y todas esas cosas, yo no tenia la mas mínima idea de como hacerlas, aun se me hace un poco complicado aprender bien a hacerlas por que pues no estoy acostumbrado a usar Windows y todo eso se podría decir que es un poco nuevo para mi y para los usuarios de cualquier otro sistema operativo que cuente con sus propias aplicaciones para hacer o crear presentaciones o gráficos.







Segundo Periodo:

En este segundo periodo nos concentramos mas que nada en aprender a usar “Word” y todas sus funciones, aprendimos desde cambiar el tipo de letra hasta poder ser capaces de realizar una revista en el programa.
Tuvimos muchas practicas que hacer en Word lo cual creo que nos ayudo a poder manejarlo ya a la perfección, gracias a eso pudimos realizar la revista sin ningún problema mayor.

Tal vez en algunas partes del periodo se empezó a complicar el uso de algunas funciones del programa, en mi caso me trabe un poco con lo de poner ecuaciones, pero una vez aclaradas mis dudas, ya puedo manejar el programa mucho mejor que antes.
Aprendimos también a poder hacer tablas, gráficas y cosas así, yo no sabia que cuando insertas un gráfico, se abre Word.

Otra de las cosas que repasamos constantemente fue el uso de Word Art y Smart Art, los cuales aun se me complican un poco en algunas cosas, pero ya son dudas menores, hicimos uso de estos en la revista y en las practicas que realizamos a lo largo del periodo. Unas de las cosas que yo nunca supe hacer hasta este periodo era lo de viñetas, numeración y cosas así, pero ahora ya aprendí a hacerlo y resulto ser mas fácil de lo que pensé.





Tercer Periodo:

Este tercer periodo que es el ultimo de este primer semestre las cosas se están empezando a poner cada vez mas complicadas y complejas, como por ejemplo esta creación del Blog, yo nunca en mi vida me había metido a esta pagina y esta un poco complicado por que pues somos principiantes en este tema.
Otra cosa que estamos viendo este periodo es lo del código ASCII, yo no conocía para nada este código y la verdad dudo que muchos del salón o de la generación o incluso de generaciones pasadas conocieran antes de verlo en esta clase ese código.
También hemos visto “Naturaleza, función, y oportunidades de las TIC” el cual aun no entiendo muy bien pero espero pronto poder aprender bien el concepto.
Y pues esto es lo que hemos visto hasta ahorita en el semestre en resumen.









http://youtu.be/pcSkWZdRC0U